Cactus / Familia CactáceasPlantas leñosas, suculentas con numerosas características morfológicas, xeromórficas, que les otorgan gran capacidad para vivir en ambientes áridos. Tienen tallo fotosintético llamado cladodio capaz de reservar agua, cubierto por una gruesa capa de cera y hojas transformadas en espinas. Poseen metabolismo ácido y estomas que se abren sólo en las noches para absorber el CO2. Las flores son generalmente solitarias y su fruto es una baya o una cápsula. En Chile se encuentran unas 85 especies, de difícil clasificación. La morfología de las cactáceas es muy variable; en cuanto a la forma de las plantas se pueden distinguir los siguientes tipos.
|
![]() |
|
|
|
Dentro de subfamilia de Cactáceas está el Echinopsis, cáctus columnar ramificado desde la base y con crecimiento horizontal. En la Zona Central de Chile existen: Echinopsis Chiloensis y Echinopsis litoralis. En el Altiplano Atacameño del Norte se encuentra Echinopsis Atacamensis, Cactáceas de forma simple con pocas ramificaciones que alcanzan hasta los 6 metros de altura. Viven entre los 3000 a 3800 m. de la precordillera andina. Se encuentra cerca de San Pedro de Atacama hacia los geyser del Tatio, en la falda del volcán Paniri, localidad de Cupo y en los altos del río Loa |
Arboles NativosAlgarrobo / Chañar / Tamarugo |
Algarrobo
El algarrobo es un árbol longevo, que pertenece a la familia de las leguminosas. Cuenta con una gran capacidad para vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces. Su tronco retorcido alcanza hasta 18 metros de altura y 2 metros de diámetro, con largas ramas flexibles, algunas de ellas espinosas. Dos veces al año da flores como espigas de un amarillo pálido. Principalmente entre diciembre y marzo da frutos, pero entre junio y julio vuelve a dar frutos en menor cantidad. El fruto es una legumbre o vaina utilizada principalmente para la elaboración del Aloja atacameña, chicha popular de sabor bien particular con propiedades curativas para el estómago y riñones. Además es utilizada para la elaboración de harina o simplemente como alimento de ganado. |
Chañar
Árbol silvestre de mediana altura, crece tortuoso y alcanza una altura de hasta 10 metros y un diámetro de hasta 1/2 metro. Su fruto tiene forma y tamaño de aceituna, es comestible, dulce y es un componente para la elaboración de un jarabe para la garganta llamado Arrope. Su tronco es de color verde y la madera es utilizada para la fabricación de carbón. Tiene hojas verdes con flores hermafroditas amarillas que florecen en primavera. Su distribución geográfica es en las regiones secas del centro y norte del país. En Argentina se encuentra en todas las provincias desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia. Los frutos del Chañar fueron una parte importante de la dieta de los primeros habitantes de Atacama. Por otro lado su madera fue muy cotizada en la construcción. |
|
Tamarugo
Árbol originario de la primera región de Chile. Crece en lugares salinos, captando la humedad de las napas subterráneas. Puede alcanzar hasta 10m con troncos de 1m de diámetro, además posee ramillas angulosas con espinas de hasta 3 cm de longitud. Su base generalmente se ramifica en varios troncos. Sus semillas y follaje son alimento para ganado. La característica especial es que resiste a años de sequía, por lo que ha sido utilizado en proyectos como "Forestando el Desierto" |
![]() ![]() |
Hierbas MedicinalesRica - Rica / Chachacoma / Quinoa / Llareta |
|
|
QuinoaCereal del altiplano. Quinua ó canigua (Chenopodium quinoa) es planta herbácea de hasta 80 cm de alto, sus frutos son de 2mm de diámetro y de variados colores. Es nativa de los Andes occidentales, mayormente en Bolivia y Perú, también en Colombia y Chile. La preparación del fruto es lavarlo anteriormente para prepararlo como grano entero. Las hojas y el tallo son forraje para animales. |
Quinoa |
|
|
|
|












